miércoles, 18 de mayo de 2011

SER O NO SER CONDUCTISTA

SER O NO SER CONDUCTISTA

Autor: Fernando Leiva Valenzuela


INTRODUCCIÓN

El conductismo es una teoría de aprendizaje que se podría definir como cambios observables en el comportamiento que se presentan producto de la interacción entre una serie de estímulos y respuestas.
En el presente ensayo se exponen dos ejemplos, desde la experiencia del autor, que representan el modelo de enseñanza y aprendizaje conductista, su análisis y teorización.
En la educación actual han surgido otros paradigmas de enseñanza y aprendizaje que han cuestionado la eficacia e incluso la deshumanización del modelo conductista.
Se plantea la tesis, en este ensayo, de que el conductismo es útil y necesario en la adquisición de conductas y aprendizajes iniciales de los alumnos, sea en la inducción a procesos más amplios, como la vida universitaria, o en asignaturas humanistas como la filosofía.



DESARROLLO

La interrogante ¿Ser o no ser conductista?, especialmente situada en el contexto de la educación moderna en que prima el constructivismo, tenderíamos a contestarla negativamente, pero surgen algunas reflexiones producto de las experiencias de aprendizaje adquiridas y enseñadas.
Cuando cursaba el primer año de mi carrera, Pedagogía en Filosofía, tenía un profesor que usaba las siguientes acciones pedagógicas: pedía tareas sobre búsqueda de temas en que describía con mucho detalle lo que se debía hacer; explicaba las materias en forma detallada, haciendo explícitas todas las interpretaciones de los textos que analizaba; las pruebas de desarrollo debían contener toda la información por él expuesta para poder obtener el máximo puntaje; los trabajos de interpretación debían seguir parámetros latamente descritos en sus instrucciones; las clases eran poco participativas pues se esforzaba en “pasar toda la materia” que tenía planificada; las correcciones que realizaba, si lo expresado por el alumno estaba de acuerdo a sus ideas recibía un refuerzo positivo de inmediato, exageraba ante el curso su contento y felicitaciones, llegando a afirmar en ocasiones “¿se fijan clase? ¡Así hay que hacerlo para aprender en este curso!”. Estamos en presencia de un claro aprendizaje conductista, en que el profesor conduce lo que el alumno debe aprender. Y la conducta nuestra, como estudiantes de primer año, fue de aceptación de este modelo pedagógico y por razones de sobrevivencia decidimos responder a todas estas exigencias “al pie de la letra”. Esto se explica por lo que presenta Bandura (1982, Citado por Gonzáles, 2009, pág. 65). que sostiene que hay que considerar cuatro elementos en el aprendizaje por observación: (1) Prestar atención, como alumnos de primer año y una materia difícil, con un profesor muy exigente, naturalmente estábamos “impelidos” de poner la máxima atención posible, nos jugábamos el ramo. (2) Retener la información, era fundamental para responder de forma idéntica en las pruebas, los compañeros hábiles para tomar apuntes de la clase eran muy solicitados. (3) Producción de conductas, era indispensable para aprobar el ramo ser capaz de repetir todos los temas enseñados por el profesor (4) Motivación, la teníamos como alumnos novatos en una carrera elegida por nosotros. Esta metodología conductista sin duda que produjo aprendizajes, lo difícil es saber con que grado de fijación pues la mayoría de las temáticas tratadas en dicha asignatura ya forman parte del olvido, al menos, consciente.
En el ejercicio de la docencia universitaria siempre me he planteado cual será la mejor forma de enseñar para que los alumnos aprendan. No he llegado a conclusiones únicas para ser aplicada a todos los casos. Pero sí la experiencia me ha indicado que la forma de enseñar debe adaptarse a los grupos que conforma los cursos y a sus necesidades. En este sentido me he dado cuenta que los alumnos universitarios de primer año, aprenden mejor con los modelos pedagógicos, que en su mayoría, traen anclados en su experiencia de la enseñanza media, y no es otro que el modelo conductista. Por tanto, para estos alumnos, en especial en la primera parte del semestre y a modo de un proceso de inducción, aplico varias características del conductismo en mis clases. Por ejemplo, utilizo frecuentemente el refuerzo positivo y el negativo cuando la ocasión lo amerita: uso del celular en clases, llegar tarde, no cumplimiento con trabajos, maltrato verbal hacia sus compañeros, no respetar el turno par hablar, y otras. Son todas acciones que están descritas en un especie de “manual de convivencia básico” y conversadas en la primera clase. Se toma en cuenta para el refuerzo negativo, en especial el castigo, primero la llamada de atención verbal, luego la pérdida de algunos privilegios, como no poder seguir opinando cuando él no ha respetado a otros. En lo referente a las metodologías conductistas empleadas, trato de ser lo más claro y explícito posible en los primeros trabajos, poniendo ejemplos de ejecución. Pero los últimos trabajos prácticamente les doy el objetivo y ellos aportan creativamente la información solicitada. Creo que es importante que estos alumnos de primero formen los hábitos intelectuales básicos para insertarse positivamente en su vida universitaria. Esta metodología, que utiliza más de un modelo pedagógico, corresponde a lo citado por Morales (2010), que señala “De acuerdo a Moreno & Bailly-Bailliere (2002) la perspectiva conductista debe ser utilizada fundamentalmente para el manejo de los aspectos de tipo organizativo, como la definición de la estructura del curso, la enunciación de los objetivos, y el manejo de las evaluaciones. En cambio, la perspectiva constructivista se debe utilizar para el tratamiento de aspectos académicos, tales como la interacción de estrategias de interacción y la definición de actividades individuales y de grupo que contribuirán al logro de objetivos.”(pág. 146). Y el esfuerzo lo centro en este último, pues se trata de una metacognición de su propia conducta y sobre las formas que va adquiriendo el aprendizaje.


CONCLUSIÓN

Se ha planteado en este trabajo que el conductismo es una teoría de enseñanza y aprendizaje que se basa en la respuestas observables a estímulos (condicionamientos), planteados por quien conduce el aprendizaje y aplica los refuerzos necesarios. Se ha intentado, a partir de la experiencia del autor, demostrar la tesis e que es necesario el constructivismo en algunas etapas del desarrollo de los seres humanos o en ciertos aprendizajes más cercanos al modelo instruccional.
Como reflexión final, se plantea que no hay modelos de enseñanza y aprendizajes que sean absolutos y aplicables siempre a todos los casos, es tarea del educador procurar aplicar aquellas metodologías que sean pertinentes a las realidades de los educandos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, J.,Criado, M. (2009). Psicología de la Educación para una Enseñanza
Práctica. Cap 2 (7° ed). Madrid: CCS
Morales Morgado, Erla Mariela (2010). Gestión del conocimiento en sistemas
e-learning, basados en objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Comportamiento grupal

Comportamiento grupal
y su importancia para las organizaciones.

Autor: Fernando Leiva Valenzuela
9 de mayo de 2011

Resumen
El ensayo que se presenta trata de los grupos humanos: los tipos de grupos que se forman, la estructura que los regula, la influencia que ejercen en las organizaciones, la importancia que tiene el estudio, estructura y desarrollo de los grupos diversos.

Introducción
El presente ensayo trata de la formación de los grupos que permiten el desarrollo de toda actividad humana. Los tipos de grupos, la organización que se da en su interior, la influencia que ejercen en las organizaciones y por ello, la importancia que tiene su estudio, estructura y desarrollo para las mismas.

Desarrollo

Las organizaciones de todo tipo, familiares, empresariales, educativas, religiosas, políticas, de ocio, etc. se crean para lograr sus propósitos en grupos de personas. Estos grupos han sido largamente estudiados puesto que son el motor del desarrollo de las empresas y de las diversas comunidades.
La tesis que se desarrolla en este ensayo trata de explicar cómo las personas al asociarse formando grupos, pueden influir de manera diversa en el desarrollo de una organización.
Una clasificación básica de los grupos está dada por su formación, es decir, si son formados por agentes externos, como superiores en una organización, se llamarán grupos formales y tendrán misiones específicas que cumplir. Los grupos que se forman de manera espontánea, por afinidades de diversa índole, se llamarán grupos informales. Las competencias, motivaciones y logros de cada uno de estos grupos es diferente, mientras los grupos formales se rigen por patrones establecidos por la organización a la que pertenecen, pueden llamarse normas, reglas, estatutos que regulan el funcionamiento grupal en pos de objetivos designados. Los problemas que surgen en estos grupos son resueltos, por lo general de forma jerárquica, sea por el líder o un agente externo. Estos grupos tratan de cumplir con las metas que la organización ha planteado, se diría que existen estos grupos en función de dichos objetivos y al ser alcanzados los grupos se disuelven. Los grupos informales, en cambio, surgen de manera espontánea en las organizaciones y normalmente son para lograr satisfacer ciertas necesidades que la empresa no ha satisfecho, asociación por afinidades, para lograr mejoras en los ambientes de trabajo, aspirar a mejores salarios, organizar reuniones de camaradería, y tantas otras. Los logros están asociados a la capacidad de organizarse y actuar. Los líderes son fundamentales en estos grupos pues de ellos depende la cohesión, el logro de objetivos y la permanencia del grupo en el tiempo. Respecto a las propiedades de los grupos, Davis y Newstrom (2003), plantean lo siguiente en la formación de grupos “la necesidad de diversidad no es más evidente en ningún sitio que en la composición de los grupos de toma de decisiones…. Los antecedentes de los miembros (como su edad, el sexo y grupos étnicos) están adquiriendo importancia vital…”(pág.359).
Existe un factor importante en los distintos grupos que conforman y desarrollan una organización: la dinámica grupal. Esta dinámica es la que permite la forma de operar en cada grupo y determina la satisfacción en el trabajo y su efectividad. La dinámica grupal, que se entiende como la fuerza interna capaz de hacer mover al grupo hacia los objetivos propuestos, está regulada en gran medida por los tipos de líderes que conducen los equipos. Las motivaciones individuales que conducen al logro de objetivos comunes pueden ser ese motor que mueve a los participantes en cada grupo. Dalton, Hoyle, y Watts (2007), plantearon lo siguiente: “Los grupos se ven influidos por muchos factores que inciden en su productividad: conducta de los integrantes, sinergia, cohesión, normas, tamaño, estatus de los integrantes y naturaleza de la tarea” (pág. 197)
El gran interés por el estudio de los grupos es debido a la enorme influencia que ejercen en las organizaciones, en especial en los últimos tiempos en que se ha observado cómo a partir de las decisiones que se han tomado a niveles grupales han causado cambios de regímenes en diversos países en el mundo. Al interior de las organizaciones se producen tensiones cuando los grupos informales desean mejoras en la calidad del ambiente de trabajo o en el logro de otras necesidades. Cuando los líderes son capaces de conducir bien estos conflictos las organizaciones salen fortalecidas, cuando no, las tensiones y los problemas aumentan y pueden producir graves daños a los trabajadores y a la empresa. De aquí la importancia de saber anticiparse a dichos conflictos, manteniendo fluida comunicación entre los grupos de la organización y los que la conducen.
Dada la gran importancia que tienen las decisiones que toman los grupos en las organizaciones, en especial los grupos informales, es que se han desarrollado diversas estrategias para lograr que los acuerdos sean logrados a partir de procedimientos definidos. Se destacan, la tormenta de ideas, la técnica de los grupos nominales y la técnica llamada decisión dialéctica. Se pretende, con el uso de estas técnicas, que cada miembro exprese y defienda la solución al problema en discusión, pero finalmente la decisión es del grupo. Miquel Porret (2007) aporta algunas sugerencias para la confección de un estatuto: el sentido de lealtad de los miembros del equipo, la ayuda mutua en el cumplimiento de las tareas, desarrollar una alta autoestima como grupo que ayuda a conseguir la meta. (pág. 81)

Conclusión
Se ha desarrollado la tesis de que las personas son seres que naturalmente buscan asociarse tanto en grupos formales como informales y que los unos con los otros potencian sus acciones. Los equipos de trabajo se plantean normas que les ayudan en el logro de sus metas. Se establece que la influencia de estos grupos es determinante para las organizaciones y que pueden llegar a constituirse como importantes instancias de desarrollo para las mismas.

Citas bibliográficas

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. (11 ed.). México: McGraw-Hill
Porret, Miquel (2007). Recursos Humanos. Madrid: ESIC Editorial.
Dalton Marie, Hoyle Dawn G., Watts Marie W. (2007). Relaciones humanas. (3ra edic.) México: International Thomson Editores S.A.

Axiomas de la comunicación

Axiomas de la comunicación y sus implicancias
en la educación a distancia.

Autor: Fernando Leiva Valenzuela
Lunes, 02 de Mayo de 2011:


Resumen
Este ensayo trata de sobre los axiomas de la comunicación humana presentados por Watzlawick. Un análisis de dos de ellos que luego se ejemplifican, para terminar con una síntesis en que se resalta el papel que juegan en la auténtica comunicación entres las personas.

Introducción
Trata el presente trabajo de aquellos axiomas que el autor considera más relevantes en la comunicación humana, el de las habilidades para el desarrollo de la metacomunicación como factor determinante en la calidad de la misma, el de la secuencia de hechos que permite darle coherencia y sentido a la comunicación para luego, se ejemplifican estos axiomas para contextualizarlos y finalmente, se realiza una síntesis aplicada a la contribución que aportan los axiomas a las relaciones interpersonales.

Desarrollo
Al hablar de un axioma en cualquier campo es importante señalar que se trata de una regla del pensamiento lógico y como tal, debe cumplirse ya que es una evidencia en sí, que no necesita demostración. Watzlawick (2002), plantea cinco axiomas para que la comunicación humana sea tal, de los cuales se describirán dos de ellos que se estiman como los más relevantes. El primero, los niveles de contenido y relaciones en la comunicación, trata de las habilidades para desarrollar una metacomunicación y que está estrechamente vinculada a la percepción que se tenga de sí mismo y que tenga del otro. El axioma señala en concreto que en toda comunicación no sólo se transmite información (contenido) sino que también se muestran variadas conductas. Se están estableciendo compromisos y se establece el tipo de comunicación (niveles de abstracción).
El segundo axioma que se describirá será el que dice relación con la puntuación de la secuencia de hechos. Este axioma parte de la base de que toda persona interpreta los hechos que ocurren en su entorno y los ordena en un secuencias lo más lógica y coherente posible desde su propia y especial forma de percibir la realidad, es decir subjetivamente, de manera que al producirse una comunicación con otras personas pueda iniciarse una cadena de intercambio de perspectivas de lo que ocurre y cómo cada cual interpreta lo que ocurre.
Aplicar los axiomas a la educación a distancia a través de ejemplos, es tratar de demostrar que la comunicación autentica es posible a través de Internet. El axioma “contenido y relaciones en la comunicación” puede ser percibido en especial en aquellos diálogos en los foros en que necesariamente se deben realizar sobre la base de supuestos de la metacomunicación, donde las ideas que se comparten son entendidas, analizadas y discutidas a partir del capital cultural de los participantes, de las experiencias que están sintetizadas en la forma y fondo de sus intervenciones, en la selección de los foros a contestar, en las particulares formas de expresión que se usan para decir o “no decir” algo, en fin, en todos los giros idiomáticos que cada uno utiliza., que lo hacen ser único, especial y diferente. Otero y López(1994), señalan al respecto que el énfasis en la comunicación no está puesto sólo en el intercambio de información objetiva sino que al contrario, está puesto en la “naturaleza formal del proceso de comunicación y en sus efectos pragmáticos. Es la forma que adopta la comunicación y no su contenido, el factor más decisivo para provocar consecuencias en el comportamiento de las personas”
El axioma que se refiere a la puntuación de la secuencia de hechos, puede aplicarse perfectamente a la comunicación a distancia ya que ésta requiere, de forma especial, que se cumpla esta condición pues, de no ser así, la comunicación carecería de sentido, no se entendería, sería incongruente. Y lo que hace motivante la comunicación es que no hay dos formas de apreciar una realidad ni de puntuarla, son perspectivas personales en cada situación, entonces la comunicación permite compartir esta particular forma de ver el mundo y la realidad, en nuestro caso, la forma en que hemos cada uno conocido, aprendido, codificado e internalizado las diversas temáticas tratadas en este curso. En los foros y en los trabajos grupales se ha requerido que este axioma se aplique de manera efectiva pues es la forma de entendernos y compartir conocimientos para aprender de manera más significativa, cosa que en la enseñanza presencial para muchos profesores todavía aprender es “saber de memoria”.
La comunicación interpersonal, sea esta presencial o a distancia, tiene ciertas características que Watzlawick (2002) las ha señalado al tratar los axiomas de la comunicación. En síntesis se podrían caracterizar de la siguiente forma: Como base que la comunicación tiene un efecto directo en el comportamiento de los comunicandos pues no es posible “no comunicar”, y esto está manifestado en un continuo de estímulo respuesta entre emisor y receptor. El lenguaje afecta de una u otra forma al otro, incluyendo la indiferencia. La respuesta del receptor es siempre a través de una conducta, lo que está indicando que la acción de comunicarse involucra poner en ejecución una serie de capacidades humanas que permitan dicha acción. Para Daniel Bougnoux (1999) cuando se descifra un mensaje o se comprende un comportamiento presupone que ya se sepa de ante mano en qué marco de referencias o de circunstancias se comprende y en que tipo de relaciones se enmarca. Puntuar los hechos es ordenar lo que sucede para comprenderlo y comunicarlo. La comunicación interpersonal será de mayor o menor interés, comprensión y profundidad en la medida en que esta secuencia de hechos sea simétricamente compartida, es decir, exista un entendimiento base que permita que ese encuentro perdure. La comunicación analógica es la que ofrece mayores dificultades para la comunicación virtual o a distancia, el compartir expresiones corporales, faciales y de emociones resulta todavía difícil en este tipo de comunicación humana, lo que hace que la educación a distancia se centre más en el lenguaje escrito. La simetría comunicacional permite también la mejor compenetración entre las persona, a mayor simetría cultural, por ejemplo, mayor entendimiento y estimulación por la continuidad en la comunicación.

Conclusión
Concluyendo el presente trabajo se han presentado aquellos axiomas que el autor considera más relevantes en la comunicación humana, el de las habilidades para el desarrollo de la metacomunicación, que le da un sentido y significado, pues de ella depende su calidad y profundidad y es el factor determinante que determina el tipo de relación. Luego se presenta el de la secuencia de hechos que permite darle coherencia y sentido a la comunicación y que se determina como el elemento que encierra la representación mental que puedo compartir con los comunicandos. Luego, se ejemplifican estos axiomas para contextualizarlos dejando claro en que contextos deben entenderse dichos axiomas, y finalmente, se realiza una síntesis aplicada a la contribución que aportan los axiomas a las relaciones interpersonasles, factores primordiales para una comunicación eficiente, eficaz y con sentido.

Citas bibliográficas
Bougnoux, Daniel, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, Nueva Visión, Bs. As., 1999

Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Oxford University Press.

López, A., Parada, A. y Simonetti, (1991) F. Introducción a la psicología de la
Comunicación. 3ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago.

Robbins, A. & Judge, S. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson.

Otero, Edison & López, Ricardo, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU, 1994.

Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D. (2002) Teoría de la comunicación humana.
Herder Editorial, S.L. Barcelona.

LA MOTIVACIÓN, EL MOTOR DE TODO NUESTRO QUEHACER,

LA MOTIVACIÓN,
EL MOTOR DE TODO NUESTRO
QUEHACER,
UN NALISIS PERSONAL


Autor: Fernando Leiva Valenzuela
Lunes, 18 de Abril de 2011

Resumen
Este es un trabajo de análisis de las teorías motivacionales, centradas en los autores Maslow, Herzberg y Alderfer, señalando los tipos de motivaciones, en especial lo que impulsa al trabajador a realizar su quehacer, y se establece una relación entre las tres teorías.


Introducción

El presente trabajo de investigación tratará de esclarecer los siguientes tópicos de la motivación humana: Un análisis de los niveles motivacionales de Maslow; los principales elementos que influyen en la motivación laboral y establecer diferencias entre los modelos motivacionales de Maslow, Herzberg y Alderfer. Serán tratados desde la perspectiva personal del autor, complementada con otros aportes de investigaciones.

Desarrollo

1.- Un análisis de los niveles motivacionales de Abraham Maslow

Realizar un análisis de los niveles motivacionales de Abraham Maslow puede resultar repetitivo o reiterativo, por lo cual pretendo enfocar cada uno de los niveles desde una perspectiva personal, aplicada a la realidad concreta que estamos vivenciando como alumnos de la modalidad eLearning.
Lo primero que llama la atención en la teoría motivacional de Maslow es que sea presentada como pirámide, lo que está indicando visualmente que se trata de una ascensión y una restricción. Ascensión, puesto que es necesario satisfacer las necesidades de la base (Las fisiológicas: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis) para poder seguir subiendo y logrando satisfacer las de más arriba. Restricción, ya que aparentemente no podría una persona lograr las necesidades que están en lo más alto de la pirámide (Reconocimiento y autorrealización) sino ha logrado las basales. Es este un tema a discutir pues una persona difícilmente podrá tener satisfechas todas sus necesidades en forma permanente, lo que significaría que nunca estaríamos ascendiendo a satisfacer las necesidades de orden superior. Al enfocar este tema desde el punto de vista educativo, Simons, Irwin y Beverly (1987), afirman que “debemos enseñarles a la gente a superar sus condicionamientos culturales.” Dichos condicionamientos son los que van produciendo necesidades artificiales en las personas, como por ejemplo, la publicidad. Es una realidad que la educación debe cumplir su rol principal que es el de promover la autonomía para que el ser humano pase a ser persona realizada por y junto a los demás.

2.- Los principales elementos que influyen en la motivación laboral.
Son muchos los autores que han investigado sobre la motivación laboral. Herzberg estableció que los niveles de satisfacción en el trabajo están relacionados con la realización, el reconocimiento que se obtiene de la organización, el placer por la tarea que realiza, la responsabilidad entendida en un nivel superior. (David & Newstrom, pág. 126).
Es interesante la metodología que emplea Herzberg para determinar los factores motivacionales en el trabajo, pregunta por las cosas que les proporciona bienestar y las que provocan malestar. Y que puede ser más determinante que reconocer, tomar conciencia sobre lo que nos provoca “estar bien”, o “sentirnos bien”. El bienestar subjetivo, la felicidad, que las personas puedan lograr en su trabajo será determinante en la calidad de su quehacer, pero más aún en su realización como persona. Según Herzberg, (1966) en todo individuo conviven, con distinto peso, necesidades de uno y otro tipo, de ahí que las organizaciones deban recurrir, para satisfacer las necesidades de sus trabajadores, a distintos incentivos.

3.- Diferencias entre los modelos motivacionales de Maslow, Herzberg y Alderfer.
Las tres teorías no son tan disímiles, los modelos de Maslow y Alderfer se centran en aquellos factores que siente la persona desde sí mismo, desde su interior, pero para Herzberg las necesidades están más relacionadas con el medio en que se desenvuelve. Pero quiero destacar que en una sociedad desarrollada o en vías, las necesidades inferiores están cada vez mejor satisfechas y por tanto las personas cada vez están ascendiendo más hacia la satisfacción de necesidades superiores. L. Mayor y F. Tortosa (1997), señaln que “Las numerosas hipótesis y teorías que han tratado de explicar los motivos humanos responden a menudo a posiciones epistemológicas muy diversas, cuando no enfrentadas. … hacen bastante difícil la integración de los distintos enfoques.”.



Conclusión

En el presente trabajo se han analizado las teorías motivacionales de los autores Maslow, Herzberg y Alderfer. Los niveles motivacionales de Maslow se plantean como logros sucesivos desde los básicos a los superiores, sin embargo las personas buscan los superiores en forma simultánea con el logro de las necesidades inferiores. La motivación laboral y sus efectos son abordadas desde los planteamientos de Herzberg y se plantea, en suma, que el trabajador necesita la búsqueda del bienestar personal en lo que hace y en el ambiente de trabajo. Finalmente se establece un paralelo entres las tres teorías principales sobre la motivación, de Maslow, Herzberg y Alderfer, no existiendo diferencias muy significativas, se complementan.


Citas bibliográficas

Janet A. Simons, Donald B. Irwin y A. Drinnien Beverly, (1987) Psicología - la búsqueda de entendimiento. West Publishing Company, New York. Consultado el 12 de abril de 2011, en: ttp://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/maslow.htm
Hertzberg, F. (1966): Work and the Nature of the Man. Cleveland: The World Pub. Company. Consultado el 15 de abril de 2011, en : http://web.usal.es/~ggdacal/WebPersonalesMotivacion.htm
David Keith, Newstrom John W. Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill
Barberá Esther y Mateos Pedro M. (1987), investigación sobre psicología de la motivación en las Universidades Españolas, Universidad de Valencia(Spain) y Universidad de Salamanca (Spain), Revista electrónica de motivación y emoción, Volumn 3 N1 5-6. Consultado el 12 de abril de 2011, en: http://reme.uji.es/articulos/abarbe9141912100/texto.html

HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN
EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Y SU EFICIENCIA PARA PRODUCIR APRENDIZAJES,
SEGÚN ALGUNA CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO


Autor: Fernando Leiva Valenzuel
Lunes, 11 de Abril de 2011


Resumen
Este trabajo trata fundamentalmente, en una presentación inicial, de algunas herramientas utilizadas en la educación virtual, para luego asociarlas con la educación a distancia, señalando aquella que nos parece como la que cubre con mayor eficacia y eficiencia las características de un estudiante adulto que se adscribe a esta modalidad.
.
Introducción
Son muchas las características positivas que se han señalado de la educación a distancia, entre otras que el estudiante puede estar en su hogar o de vacaciones en cualquier lugar del mundo y estar recibiendo la instrucción vía Web. Se ofrecen cursos, talleres, postgrados, master, profesionalización en línea de manera de poder brindarles a los interesados una educación sin barreras y al alcance de sus manos. Al respecto, Rafael E. Bello Díaz plantea que el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.
En este trabajo se intenta mostrar algunas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje virtual, definir luego algunas características del adulto que aprende para finalmente mostrar que herramientas pueden lograr mejor los propósitos de aprendizajes en estos adultos.

Desarrollo
El presente trabajo se desarrolla en dos partes: la primera muestra un listado con una explicación breve, de las herramientas de comunicación en la educación virtual que se encuentran disponibles en distintos sitios de internet, y la segunda parte, se seleccionará una característica del aprendizaje de los adultos y se intentará mostrar cuál sea la herramienta que logra con mayor eficiencia el aprendizaje.
1.- Algunas herramientas de comunicación a distancia.
Revisando la red, se encuentran muchas herramientas y programas para ofrecer a los estudiantes entornos virtuales apropiados para cubrir las necesidades y exigencias de conocimiento y perfeccionamiento a través de Internet (que es, desde luego, la principal y más importante herramienta de la educación a distancia virtual, antes lo era la educación a distancia por correspondencia, o la radial, incluso la impartida por televisión, de la cual tuve la suerte de participar.), que facilitan el intercambio de información entre estudiantes y tutores o profesores. MOODLE: Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Otras herramientas que se pueden presentar son las siguientes:
• CLAROLINE: Plataforma de aprendizaje y trabajo virtual (eLearning y eWorking) de código abierto y software libre que permite a las organizaciones construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. Traducido a 35 idiomas, Claroline tiene una gran cantidad de usuarios y una comunidad de desarrolladores en todo el mundo.
• .LRN: Completo y potente campus virtual que permite crear una verdadera universidad virtual.
• Webcast: Es similar a un programa de televisión pero diseñado para ser transmitido por Internet.
• SCREENCAST: Transmitir el contenido del escritorio a diferentes personas o grupos a través de Internet
• PODCAST: Transmitir sonido a través de Internet.


2.-Herramienta para el aprendizaje en adultos, que sea eficiente, según las características que éstos tengan.
2.1.- Principales características del adulto que sigue un programa a distancia.
Siguiendo el texto de César Coll propuesto para este trabajo, señala que no existen dos adultos iguales por lo que se hace difícil agrupar características comunes para todos ellos. Sin embargo muchos investigadores han tratado de especificar aquellas características que les son comunes a una mayoría. Me referiré a las que presenta García Aretio (1998) y que pueden servir de referencia para presentar aquella herramienta virtual que pueda servir mejor para su aprendizaje.
• La perspectiva de lograr las altas metas soñadas en la adolescencia, prácticamente desaparecen. Pretende una formación quizás utilitarista y pragmática. Necesita adquirir ciertas destrezas que el medio le exige.
• El autoconcepto en cuanto a las propias capacidades intelectuales suele cambiar. El aprendizaje tiende a ser más lento que en edades anteriores, sobre todo en aquellas adquisiciones que supongan interferir hábitos ya consolidados. Y en muchos se produce un descenso en autoestima y al inscribirse en un curso a distancia y logras sus metas se recupera esa autoestima dañada.
• También se dificulta este aprendizaje cuando se carece de técnicas de trabajo intelectual o se abandonó el estudio tiempo atrás. Es lo más frecuente, en especial el poder ordenarse en su tiempo, en planificar su día, para dedicar el tiempo que requiere estudiar para aprender.
• El adulto se cree menos dotado para el logro de determinadas metas de tipo intelectual. Teme al olvido, a su limitación para aprender lo nuevo y a compararse con otros más jóvenes que llevan a cabo la misma tarea.
• El cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al es fuerzo intelectual serán consecuencias propias de su status sociolaboral. Hay mucha diversidad en esto, pero es claro que emprender una aventura de estudiar a distancia significará cambiar alguna o muchas de sus rutinas anteriores, cosa que para un adulto podrá resultar complejo, dependiendo del grado de motivación del adulto y del programa.



2.2.- Herramienta que pueda logra con mayor eficiencia el aprendizaje, según las características precedentes.
De todo lo presentado como algunas herramientas para el aprendizaje virtual se hace muy difícil poder decidirse por una o algunas. Todas cumplen funciones diferentes en la entrega y administración de la información. Pero si pensamos en la educación de adultos habría que seleccionar aquellas que puedan significar reales aportes atendiendo a las características que tienen los adultos. Bajo esta aclaración, intentaré señalar algunas herramientas que q mi entender, puedan servir mejor los propósitos de aprendizaje para el adulto.
Es apropiado decir que la plataforma que utilice la institución formadora debe tener algunos requisitos fundamentales, desde la perspectiva del adulto, ser de muy fácil acceso y uso, que las presentaciones de las actividades sean clarificadoras, que siempre esté presente un tutor que sea capaz de resolver todas las dudas e inquietudes de los aprendientes adultos, que la gradualidad de la información sea la adecuada, no olvidando que para muchos es difícil retomar estudios dejados por algún tiempo. Creo que la plataforma Moodle, usada por la Universidad UNISCC, es adecuada y cumple con las características señaladas.
De las planteadas en el punto anterior, y si debo elegir una, selecciono la siguiente:
MOODLE: Es una plataforma de educación a distancia apoyada por TIC. El entorno de aprendizaje de Moodle está basado en los principios pedagógicos constructivistas. Moodle fue diseñado por un educador e informático, basándose en los principios del “constructivismo social”. Este enfoque afirma que el aprendizaje es especialmente efectivo cuando se realiza compartiéndolo con otros. Esa experiencia puede ser cualquier cosa: una frase pronunciada o un mensaje en Internet, o elementos más complejos como un dibujo o una aplicación informática.
La perspectiva constructivista ve al alumno implicado activamente en su aprendizaje para que le de significado, y este tipo de enseñanza busca que el alumno pueda analizar, investigar, colaborar, compartir, construir y generar basándose en lo que ya sabe.
Este software es usado por más de 1.500 instituciones en todo el mundo. Los profesionales a cargo del proceso pedagógico son miembros de las comunidades de Moodle en Español e Inglés respectivamente en los foros pedagógicos y técnicos. Estas comunidades permiten tener apoyo de especialistas en aspectos relacionados al uso de Moodle, además de maner una actualización del tema y tener acceso a los avances y modificaciones en sus nuevas versiones.

Es necesario señalar, para terminar, que son numerosas las herramientas posibles de utilizar, pero me quedo con el concepto tratado más arriba, de que la elección de una herramienta u otra dependerá de dos factores fundamentales: del tipo de contenidos que se estén trabajando o estudiando y del tipo de adultos que accedan a dicho estudio. Es diferente si es requisito para inscribirse en un curso determinado ser profesional en alguna área referida al mismo o si es un curso abierto a quien lo desee.



Conclusión
En conclusión, puedo señalar que la Internet es un medio no sólo de comunicación, sino también educativo, que a través de una serie de herramientas que utiliza puede implementar la educación a distancia, modalidad virtual, dando la oportunidad a aquellas personas que por sus ocupaciones familiares, personales y profesionales no pueden acceder a la educación tradicional o formal, ya que no es necesario estar presentes en un lugar a una hora específica, simplemente con acudir a un cibercafé o tener un computador y con acceso a Internet es suficiente.
Se trataron aquí algunos elementos que pueden hacer posible de manera más adecuada y eficiente esta realidad de la educación a distancia, modalidad que dada día tiene más personas participando dado el gran avance de la tecnología que permite mejores logros a través del uso de herramientas más aptas para el adulto que desea aprender.



Citas bibliográficas

-Bello Díaz, Rafael E. (s.f.). Educación Virtual: Aulas sin paredes. Extraído de http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp


--Fuentes, María. (s.f.). La educación virtual. Extraído de http://www.esmucho.net/documento.asp?id=595


-García Aretio, L. (1988). El aprender adulto y a distancia. Publicado en Educadores, Nº 145, Enero – Marzo, 19 pp.


- Gómez, Jenny Sofía. (s.f.) Recursos Didácticos. Extraído de -http://groups.google.com/group/insedvirtual/web/herramientas-libres-para-la-educacin-virtual?pli=1


-Montilla, Ivonne (s.f) Uso de Internet y sus herramientas en la educación a distancia modalidad virtual. Extraído de http://www.monografias.com/trabajos18/herramientas-internet/herramientas-internet.shtml

-Ramírez, Oskart (s.f) Centro de Perfeccionamiento Profesional Centro de Educación Virtual URP Extraído de http://www.wiziq.com/tutorial/3679-educacionvirtual


-Virginia (2009) El adulto que estudia a distancia Extraído de http://www.cursoadistancia.es/el-adulto-que-estudia-a-distancia/