miércoles, 18 de mayo de 2011

LA MOTIVACIÓN, EL MOTOR DE TODO NUESTRO QUEHACER,

LA MOTIVACIÓN,
EL MOTOR DE TODO NUESTRO
QUEHACER,
UN NALISIS PERSONAL


Autor: Fernando Leiva Valenzuela
Lunes, 18 de Abril de 2011

Resumen
Este es un trabajo de análisis de las teorías motivacionales, centradas en los autores Maslow, Herzberg y Alderfer, señalando los tipos de motivaciones, en especial lo que impulsa al trabajador a realizar su quehacer, y se establece una relación entre las tres teorías.


Introducción

El presente trabajo de investigación tratará de esclarecer los siguientes tópicos de la motivación humana: Un análisis de los niveles motivacionales de Maslow; los principales elementos que influyen en la motivación laboral y establecer diferencias entre los modelos motivacionales de Maslow, Herzberg y Alderfer. Serán tratados desde la perspectiva personal del autor, complementada con otros aportes de investigaciones.

Desarrollo

1.- Un análisis de los niveles motivacionales de Abraham Maslow

Realizar un análisis de los niveles motivacionales de Abraham Maslow puede resultar repetitivo o reiterativo, por lo cual pretendo enfocar cada uno de los niveles desde una perspectiva personal, aplicada a la realidad concreta que estamos vivenciando como alumnos de la modalidad eLearning.
Lo primero que llama la atención en la teoría motivacional de Maslow es que sea presentada como pirámide, lo que está indicando visualmente que se trata de una ascensión y una restricción. Ascensión, puesto que es necesario satisfacer las necesidades de la base (Las fisiológicas: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis) para poder seguir subiendo y logrando satisfacer las de más arriba. Restricción, ya que aparentemente no podría una persona lograr las necesidades que están en lo más alto de la pirámide (Reconocimiento y autorrealización) sino ha logrado las basales. Es este un tema a discutir pues una persona difícilmente podrá tener satisfechas todas sus necesidades en forma permanente, lo que significaría que nunca estaríamos ascendiendo a satisfacer las necesidades de orden superior. Al enfocar este tema desde el punto de vista educativo, Simons, Irwin y Beverly (1987), afirman que “debemos enseñarles a la gente a superar sus condicionamientos culturales.” Dichos condicionamientos son los que van produciendo necesidades artificiales en las personas, como por ejemplo, la publicidad. Es una realidad que la educación debe cumplir su rol principal que es el de promover la autonomía para que el ser humano pase a ser persona realizada por y junto a los demás.

2.- Los principales elementos que influyen en la motivación laboral.
Son muchos los autores que han investigado sobre la motivación laboral. Herzberg estableció que los niveles de satisfacción en el trabajo están relacionados con la realización, el reconocimiento que se obtiene de la organización, el placer por la tarea que realiza, la responsabilidad entendida en un nivel superior. (David & Newstrom, pág. 126).
Es interesante la metodología que emplea Herzberg para determinar los factores motivacionales en el trabajo, pregunta por las cosas que les proporciona bienestar y las que provocan malestar. Y que puede ser más determinante que reconocer, tomar conciencia sobre lo que nos provoca “estar bien”, o “sentirnos bien”. El bienestar subjetivo, la felicidad, que las personas puedan lograr en su trabajo será determinante en la calidad de su quehacer, pero más aún en su realización como persona. Según Herzberg, (1966) en todo individuo conviven, con distinto peso, necesidades de uno y otro tipo, de ahí que las organizaciones deban recurrir, para satisfacer las necesidades de sus trabajadores, a distintos incentivos.

3.- Diferencias entre los modelos motivacionales de Maslow, Herzberg y Alderfer.
Las tres teorías no son tan disímiles, los modelos de Maslow y Alderfer se centran en aquellos factores que siente la persona desde sí mismo, desde su interior, pero para Herzberg las necesidades están más relacionadas con el medio en que se desenvuelve. Pero quiero destacar que en una sociedad desarrollada o en vías, las necesidades inferiores están cada vez mejor satisfechas y por tanto las personas cada vez están ascendiendo más hacia la satisfacción de necesidades superiores. L. Mayor y F. Tortosa (1997), señaln que “Las numerosas hipótesis y teorías que han tratado de explicar los motivos humanos responden a menudo a posiciones epistemológicas muy diversas, cuando no enfrentadas. … hacen bastante difícil la integración de los distintos enfoques.”.



Conclusión

En el presente trabajo se han analizado las teorías motivacionales de los autores Maslow, Herzberg y Alderfer. Los niveles motivacionales de Maslow se plantean como logros sucesivos desde los básicos a los superiores, sin embargo las personas buscan los superiores en forma simultánea con el logro de las necesidades inferiores. La motivación laboral y sus efectos son abordadas desde los planteamientos de Herzberg y se plantea, en suma, que el trabajador necesita la búsqueda del bienestar personal en lo que hace y en el ambiente de trabajo. Finalmente se establece un paralelo entres las tres teorías principales sobre la motivación, de Maslow, Herzberg y Alderfer, no existiendo diferencias muy significativas, se complementan.


Citas bibliográficas

Janet A. Simons, Donald B. Irwin y A. Drinnien Beverly, (1987) Psicología - la búsqueda de entendimiento. West Publishing Company, New York. Consultado el 12 de abril de 2011, en: ttp://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/maslow.htm
Hertzberg, F. (1966): Work and the Nature of the Man. Cleveland: The World Pub. Company. Consultado el 15 de abril de 2011, en : http://web.usal.es/~ggdacal/WebPersonalesMotivacion.htm
David Keith, Newstrom John W. Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill
Barberá Esther y Mateos Pedro M. (1987), investigación sobre psicología de la motivación en las Universidades Españolas, Universidad de Valencia(Spain) y Universidad de Salamanca (Spain), Revista electrónica de motivación y emoción, Volumn 3 N1 5-6. Consultado el 12 de abril de 2011, en: http://reme.uji.es/articulos/abarbe9141912100/texto.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario